Escuela de postgrado LASI celebró su quinta versión dedicada a temas de reparación y coexistencia en el mundo contemporáneo

Latin American Summer School on Social Issues se realizó en la Estación Costera de Investigaciones Marinas UC (Región de Valparaíso) y convocó a 25 estudiantes de posgrado de Chile, Brasil, México y Argentina.

Estudiantes y profesores LASI 2025.

El cuidado y la reparación en un mundo dañado, la coexistencia y los futuros posibles, fueron los temas centrales de la edición 2025 de Latin American Summer School on Social Issues 2025, que se realizó entre el 10 y 12 de enero en la Estación Costera de Investigaciones Marinas UC, ubicada en Las Cruces, Región de Valparaíso.

Bajo el título “Viviendo en mundos dañados: Perspectivas y desafíos metodológicos desde América Latina”, la convocatoria de la quinta edición de LASI partió del diagnóstico de que en todo el mundo nuestras formas sociopolíticas de coexistencia están condicionadas por los efectos duraderos de daños pasados y presentes.

“Dedicamos esta versión a lo que nos parece un tema fundamental: la pregunta por la reparación. Reparación del medioambiente, reparación en democracia, ¿qué significa realmente vivir en mundo dañado, marcado por destrucciones y cómo podemos cohabitar y reconstruir en él”, explica Helene Risor, académica de Antropología UC, investigadora CIIR y VioDemos, y directora de LASI.

Pietro Montagna, estudiante del Doctorado en Antropología UC, señaló “LASI me pareció una instancia excelente de apoyo a mi formación doctoral por la calidad de los expositores, por la relevancia de los talleres y los temas, y la metodología que permitió profundizar en aspectos teóricos y metodológicos, y además, y creo que fue lo más importante, poder colaborar, generar redes y crear una comunidad investigativa en temas que son de relevancia nacional”.

LASI 2025 contempló dos talleres. El primero, “Las formas de las reparaciones”, fue impartido por el académico de Antropología UC e investigador CIIR y VioDemos, Piergiorgio Di Giminiani junto a la profesora de la Universidad de Ottawa, Karine Vanthuyne. Este taller analizó diferentes casos en AL, tales como; reparaciones para la esclavitud de población de origen africana demandada por países caribeños a las potencias coloniales, remediación para grupos afectados por contaminación causada por industrias, restitución de territorios indígenas y reconocimiento de víctimas de terror estatal perpetuado por distintas dictaduras.

El segundo taller se tituló “Protestas y Performances de Extrema Derecha: ¿Qué tenemos que aprender?”, y fue impartido por los profesores de la Escuela de Teatro UC Andrés Kalawski y Milena Grass, la académica de Psicología UC Manuela Badilla y el investigador de la Universidad de Londres Bryce Lease.  Partiendo los estudios teatrales y de performance, la instancia se propuso discutir los recursos estéticos, narrativos y materiales utilizados por la propaganda política vinculadas a grupos neofascistas o de extrema derecha, las cuales han ido ganando terreno en la esfera pública manifestándose con gran eficacia discursiva.

LASI es organizada por el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR, el Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia, VioDemos, y la Escuela de Antropología UC. Desde 2017 esta iniciativa ofrece a estudiantes de posgrado de América Latina la oportunidad de reunirse para recibir formación especializada y compartir con cientistas sociales de alto nivel. LASI se centra en cuestiones sociales relevantes en América Latina, que se analizan desde una perspectiva global, interdisciplinaria y comparada.