La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989) estableció un marco internacional de actuación en relación con la creación de diversos sistemas nacionales de protección de la infancia. Desde esa fecha, el discurso de los derechos de niñas y niños  ha tomado una posición central en términos de investigación e intervención en relación con la infancia en todo el mundo.

En América Latina, la paulatina incorporación de los principios de la Convención a las legislaciones nacionales ha generado un cambio significativo en las formas de entender la infancia y las relaciones intergeneracionales. A su vez, este cambio impacta y desafía a las instituciones que entran en contacto con la infancia. Algunos de estos cambios se reflejan, por ejemplo, en la prohibición del trabajo infantil y la ampliación progresiva de los años obligatorios de educación formal.

Sin embargo, en los últimos años ha habido varias críticas hacia la Convención Internacional de los Derechos del Niño porque se basa en concepciones occidentales-europeas de la persona y la infancia, que no son en absoluto universales. Las consecuencias de estos supuestos para diversas experiencias, como las de las infancias indígenas y rurales en América Latina, son múltiples y merecen ser visibilizadas.

En un momento en que los discursos sobre el reconocimiento de la diversidad étnica y lingüística y sus implicaciones han cobrado mayor relevancia en el continente, es necesario revisar críticamente lo que esto significa para la infancia en términos ético-políticos y cómo se traduce en una discusión sobre los derechos de la niñez.

Por otro lado, esta discusión se hace aún más urgente en el contexto de recientes avances de la ultraderecha en países como Brasil, Chile y Argentina, donde aspectos más progresistas de la declaración, como el derecho de niñas y niños a tener una religión diferente a la de sus padres, están siendo fuertemente atacados. Las condiciones de articulación entre diversidad y desigualdad en América Latina hacen imperativo ampliar los debates sobre estos temas, considerando la interacción entre marcos teóricos, normativas y estudios de casos específicos.

En este sentido, el taller se propone generar una reflexión sobre la infancia, los estudios de infancia y los derechos de la niñez en América Latina en torno a tres ejes:

1) Conceptualización de infancia y juventud en las ciencias sociales, en el mundo y en América Latina.

2) Problemáticas contemporáneas y diversidad

3) Metodología y Ética en la investigación/intervención con niños en contextos diversos

Formulario de inscripción: https://forms.gle/J8K7NGBviXdaXsdq8